SOBRE LA PRESENCIA DE LOS JUDIOS EN MELILLA
Es mi deseo que este escrito sea una pequeña aportación, para que
se tome en cuenta, siempre que se hable de la presencia de los
judíos en nuestra ciudad, y que no sea interpretada como una réplica
peyorativa, ya que mi intención es aportar una pequeña luz a la
Historia, con mayúsculas, de Melilla. Es referente a un niño judío,
de 8 años de edad, que fue bautizado con los nombres: Francisco
Antonio, el día 4.07.1666, en la Iglesia de Melilla, donde en la
hoja del Libro de Bautismo dice que es hijo de padres judíos, y
esclavo del Pagador Miguel Álvarez de Perea.
Mi pregunta sigue siendo la misma de hace varios meses, sobre el
mismo tema: Si ese niño tenía sus padres, judíos, residiendo en la
ciudad, hace ahora 348 años, creo que algún historiador con
título, o sin él, debiera, a ser posible, aclarar su llegada
entonces, y no a mediados del siglo XIX. También me pregunto: ¿Cómo
pudo un niño de 8 años, ser esclavo del Pagador de la Plaza?. O
sea que según hemos podido leer, hace unos días, en la prensa, que
va a celebrarse los 150 años de la venida de los judíos a Melilla,
como la obtención de la nacionalidad española a los descendientes
de los hebreos sefardíes, que fueron expulsados por los Reyes
Católicos; porque creo que en este caso, no serían 150 años, sino
348 años. Por lo visto este pagador era muy amante de conversiones
religiosas, porque en el libro de defunciones del 4.12.1665, dice que
es enterrada Juana, esclava del Pagador D. Miguel Álvarez de Perea.
Esta mujer era de padres moros, de 12 años de edad; y se convirtió
al cristianismo, cuando estaba cercana a la muerte. Otra anécdota
muy curiosa es la
Partida de Bautismo de “Miguel, hijo de Juana, de color negra,
esclava del Señor Bartolomé Dorador, que fue bautizado el
29.09.1557”. Según Rafael Fernández de Castro y Pedrera, que lo
publicó en 1947, se trata del “Moro Dorador”, personaje que
traicionó a Cervantes en su cautiverio de Argel. La estrecha calle
denominada: “Callejón del Moro”, situada en Las Peñuelas, en El
Pueblo, se cree que lleva su nombre, pero omitiendo el apellido de su
“padrino”, y sería muy interesante que algún político
responsable, nos alumbrara con su sapiencia si ese Callejón lo
denominaron en su día por el “Moro Dorador” de Cervantes, o
porque un Moro “amigo”, nació y se crió en el mismo. Tenemos el
ejemplo de la calle que, en su origen, fue denominada con el nombre
de nuestra hermana mayor, Málaga, a continuación, Arturo Reyes
Aguilar, y por último como se le denomina en la actualidad, el del
amigo de España: Abdelkader Ben Hach Tieb. Yo creo que si
rebuscáramos en las Actas de la Junta de Arbitrios debe figurar la
fecha cuando lo denominaron. Este dato le vendría muy bien al
responsable de Turismo, por si hiciera falta colocar una leyenda
debajo del letrero, con los datos verídicos: “Callejón del Moro:
Aquí vivió el Moro Dorador, que traicionó a Miguel de Cervantes en
su cautiverio de Argel”. Y ya que estamos, que tampoco costaría
mucho, pues otra leyenda debajo del letrero de la calle Napoleón, en
la que se pueda leer: “General francés que invadió España, y
causó cientos de muertes, motivando la Guerra de la Independencia”.
Yo creo que no quedaría nada mal, ¿no?, además porque es la verdad
de la chachi.
También
hay historiadores que creen que el actor José Tallaví Villalobos,
nació en ese callejón en 1878, y otros que vino a la vida el mismo
año en el Peñón de Vélez de la Gomera, y que solamente residió
en esa casa, durante varios años. Nuestro gran actor falleció en
Madrid el 20.02.1916.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home