LA POCA MEMORIA DE ALEMANIA
Según
escribe el profesor Edmundo Fayanas, en Nueva Tribuna: “…...Alemania
ha sido en el último siglo el país que más se ha negado a pagar
sus deudas. Estas no han sido consecuencia de las finanzas, sino como
consecuencia de las dos guerras mundiales ocasionadas por ellos
mismos, debido a haber invadido, destruido, saqueado y matado. Tras
perder la Iª Guerra Mundial, por el Tratado de Versalles de 1919 fue
condenada a pagar reparaciones de guerra, por la cantidad de 226.000
millones de marcos de oro, con el fin de que no consiguiera una
rápida recuperación económica, y volviera a ser un peligro para
Europa. Entre 1924-1929, la República de Weimar recibió préstamos
de Estados Unidos por valor de más de un billón -con b- de dólares,
con la finalidad de sostenerlo y para que pudieran pagar las
indemnizaciones impuestas en el Tratado de Versalles. Debido al crack
de 1929 y como Alemania no pagaba sus deudas en 1930, se aprobó el
Plan Young, reduciéndola a 112.000 millones de marcos-oro.
Posteriormente por medio de la Moratoria Hoove y las Negociaciones de
Lausana, tanto Francia como el Reino Unido, renunciaron a las
indemnizaciones que Alemania debía pagarles. Todo esto significó
que la deuda alemana fue cancelada en un 98%. Ese 2% que quedaba,
nunca fue pagada por Alemania, porque al llegar Hitler al poder, una
de sus primeras medidas fue suspender unilateralmente el pago de
dicha deuda. Como consecuencia de la II Guerra Mundial, nuevamente
Alemania es condenada a pagar grandes indemnizaciones económicas por
la guerra que ella inicio. Estas deuda nunca han sido pagadas por
Alemania y así mediante el Tratado de Londres de 1953, se congeló
dicha deuda a los alemanes.
Es
curioso ver el caso de Alemania con Grecia y nos daremos
perfectamente cuenta lo que hace Alemania con los griegos actualmente
y su escandalosa falta de memoria histórica e incluso de ética.
Grecia fue sancionada a dar compensaciones de guerra a Alemania desde
el año 1881, por sus conflictos anteriores. Estas compensaciones
nunca han sido perdonadas por los alemanes. En el año 1964 con la
presión alemana consiguió que los partidos mayoritarios PASOK, y
Nueva Democracia, reconocieron estas deudas, que deben ser pagados
con altísimos intereses. Alemania tiene una deuda histórica con
Grecia y nunca la ha pagado. Hitler tomó Grecia en 1941 y le impone
la concesión de un préstamo al país heleno por la cantidad de
3.500 millones de dólares, como consecuencia de la ocupación
militar alemana y la guerra, se produjeron grandes destrozos en el
país. Acabada la II Guerra Mundial, Alemania recompensó a Polonia
en 1956 y a Yugoslavia en 1971 con 20.000 millones de dólares.
Grecia ha pedido nueve veces a Alemania el pago del préstamo
impuesto por Hitler al país y las indemnizaciones por la destrucción
nazi de su país. Alemania nunca ha respondido a tal petición. Si se
actualizara esta deuda desde 1944 a 2010, aplicando el interés medio
de los bonos de EEUU, se debería pagar a Grecia la cantidad de
163.800 millones de dólares, a ello debería sumar el coste de las
reparaciones de guerra que se calculan en 332.000 millones, así que
la cantidad estimada que Alemania debería pagar a Grecia es de
495.800 millones de dólares, cantidad suficiente para que Grecia
saldará todas sus deudas actuales y evitar el gran sufrimiento que
le están provocando los alemanes y la Unión Europea. Jacques Depla,
economista francés y asesor del ex presidente francés Nicolás
Sarkozy, calculó en el año 2011, que la deuda alemana con Grecia
ascendería a 575.000 millones de dólares. Cuando en 1990, se
produce la unificación de Alemania, esta es debida a la generosidad
de toda Europa, incluida Rusia, hacia los alemanes. A estas alturas
parece claro que los alemanes nunca han valorado la generosidad de
los europeos con ellos. La unificación alemana implicaba la
obligación de retomar las indemnizaciones que habían sido
congeladas. Sin embargo, la Alemania del canciller Kohl se niega a
pagar dichas indemnizaciones. Es importante que todos, incluido los
alemanes leyeran su historia y de esta lectura tuvieran conocimiento
de esto que cuento y además analizarán otros dos aspectos de ella.
El primer aspecto es que Alemania fue el país más favorecido por el
plan Marshall en una muestra de gran generosidad y que permitió una
rápida recuperación económica del país. Esto nunca debería ser
olvidado por los alemanes. El segundo aspecto a recordar es que
muchas de sus multinacionales como Krupp, Thyssen, Volkswagen,
Bayer,… Se aprovecharon durante los años del nazismo del trabajo
de cientos de miles de prisioneros políticos, judíos, gitanos, de
toda la Europa ocupada, que los nazis les proporcionaban gratis, en
una situación de esclavitud, gracias a los trabajos forzados de los
más de 78 campos de concentración nazis, que han permitido el gran
desarrollo económico y el gran poder actual de dichas
multinacionales.
Imagino
que algunas personas que lean este artículo les removerán las
vísceras, pero esto es historia real y Alemania debería aprender de
ella y sacar las consecuencias debidas, siendo menos cerrada y
doctrinal en estos momentos de mayor esplendor económico. Europa
necesita una Alemania donde el demos europea sea el predominante.
Necesitamos la generosidad alemana al igual que los europeos la
tuvieron con ellos”.
Yo
lo he leído y me ha parecido muy interesante que los lectores de
este periódico también lo hagan.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home